
Marushka Victoria Lia Chocobar Reyes

Jorge Iván Bula Escobar

Oscar Javier Cortés Manrique

Luis Gustavo Socatelli Porras

Venancio José Esquiaqui Felipe

Fabian Enrique Villalobos Nieto

Víctor Pascual Planchuelo

José Antonio Camacho Omedo

Edgar Alberto Sánchez González

Antonio Alonso González

Geovani Andrés Meléndres Guerrero

Andrea Carolina Chacón Castillo

René Espinoza

Elsa Clara Estévez

Elizabeth Blandón Bermúdez

Andrea Carolina Álvarez Casadiego

Carlos Valencia
Marushka Victoria Lia Chocobar Reyes
CONSULTORA EN TRANSFORMACIÓN DIGITAL PARA LA UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES Y CONSEJERA EN ÉTICA EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA GENERATIVA LATAM . PERÚ
Consejera internacional en transformación digital e inteligencia artificial con enfoque en el diseño de políticas públicas transformadoras, marcos regulatorios e implementación de servicios digitales centrados en las personas. Lideré junto a un equipo extraordinario la formulación de la Política Nacional de Transformación Digital, así como la promoción de la Ley de Gobierno Digital, la creación del Laboratorio Nacional de Innovación Digital, el Sistema Nacional de Transformación Digital, el Marco de Confianza Digital y la Ley de Inteligencia Artificial en el Perú.
He impulsado iniciativas clave como el Programa Niñas Digitales, la Alianza por una Internet Segura y el despliegue de servicios digitales en beneficio de la ciudadanía, contribuyendo a que Perú avance en los principales indicadores internacionales de transformación digital. Actualmente, soy Directora Independiente en Perú Sostenible, Shift y Foro Innovación, presido el Comité de Economía de ICC Perú y asesoro a organizaciones internacionales y de la sociedad civil, con un enfoque en la participación de mujeres en tecnología, la protección de niños, niñas y adolescentes en Internet, y el fortalecimiento del talento digital y las capacidades institucionales a nivel global.
Jorge Iván Bula Escobar
DIRECTOR NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. COLOMBIA
El profesor Jorge Iván Bula Escobar es economista de la Universidad Externado de Colombia, magíster en desarrollo económico de la University Of Manchester, magíster y doctor en sociología de la Université catholique de Louvain.
La academia ha sido parte fundamental de su experiencia profesional. Más de 30 años como docente de la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad Externado de Colombia y la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Así mismo, estuvo al servicio del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
Investigador en economía del desarrollo y políticas públicas en niñez y juventud, lo cual le ha permitido participar en amplios escenarios académicos e investigativos, además de escribir numerosos artículos publicados, ha editado y publicado en colaboración, libros e informes y entre otros proyectos escritos que han contribuido al desarrollo teórico y práctico de la Nación.
Dentro de su última experiencia académico-administrativa, se destaca en diferentes cargos en la Universidad Nacional de Colombia, como vicerrector general, director de la Oficina Nacional de Planeación y decano de la Facultad de Ciencias Económicas; director del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID); vicedecano académico y coordinador del Doctorado en Ciencias Económicas de la Facultad de Ciencias Económicas de la misma universidad. Actualmente, Director Nacional de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP).
Oscar Javier Cortés Manrique
FORTINET - COLOMBIA
Ingeniero Electrónico con especialización en Gerencia de Proyectos de Tecnología y Ciberseguridad, certificado en Hacking Ético y Auditor ISO 27000, con más de 20 años de trayectoria en el sector de ciberseguridad y telecomunicaciones. Experto en consultoría, diseño y ejecución de proyectos tecnológicos orientados a la protección de infraestructuras críticas, cumplimiento regulatorio y adopción de estándares internacionales de seguridad.
Ha liderado iniciativas estratégicas en compañías multinacionales de tecnología y entidades del sector financiero, desempeñándose como referente técnico y estratégico en materia de ciberseguridad. Actualmente ocupa el cargo de Gerente de Ingeniería en Fortinet Colombia, donde, por más de una década, ha sido responsable del diseño e implementación de soluciones de ciberseguridad a nivel nacional, contribuyendo directamente al fortalecimiento de la infraestructura tecnológica del país.
Luis Gustavo Socatelli Porras
DIRECTOR ADMINISTRATIVO TRIBUNAL REGISTRAL ADMINISTRATIVO DE COSTA RICA
Profesional en Administración Pública graduado de la Universidad de Costa Rica, con experiencia de más de 30 años. Funcionario Público de Carrera, orientado hacia la gestión de resultados, rendición de cuentas, generación de valor público, transparencia, emprendedor de cambios de transformación en la Administración Pública. Además, cuenta con experiencia como investigador y ponente para el Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD), el Institute for Business & Finance Research. Forma parte del Centro de Estudios de la Universidad del Cuyo de Mendoza, Argentina y ha participado en diferentes foros exponiendo las mejores prácticas en la gestión pública en materia de contratación administrativa, como controlar la corrupción, la nueva administración pública, control interno, presupuesto, transformación digital: del gobierno análogo al gobierno digital, nuevas competencias del funcionario público de cara a la cuarta revolución industrial, entre algunos de temas.
Desde el año 2024 se ha desempeñado como director ejecutivo de la Red Internacional de Desarrollo Innovación Pública y Privada que agrupa investigadores profesionales de Iberoamérica.
Además ha sido profesor invitado de las siguientes universidades: Instituto Cerro Azul, México; Colegio de Contadores de Yucatán, México; Universidad Remington, Medellín, Colombia; Universidad Lasallista de Medellín, Colombia, Universidad Instituto Tecnológico de Medellín, Colombia, Universidad del Cuyo, Mendoza, Argentina; Universidad María Cano, Medellín, Colombia; Universidad de Sabaneta, Medellín, Colombia; Corporación Universitaria Republicana, Bogotá, Colombia; Universidad Digital de Medellín, Colombia. Centro de Investigación y Desarrollo, Quito Ecuador (CIDE), Universidad de Concepción, Chile.
Venancio José Esquiaqui Felipe
SOCIO DE NEGOCIOS DE MICROSOFT GERENTE DE SERVICIOS DE BUSINESS INSIGHTS SAS Y DIRECTOR DE DATA & AI DE GO TO CLOUD SAS. COLOMBIA.
Ingeniero de sistemas con especialización en gerencia de proyectos y con una trayectoria de más de 12 años en analítica de datos, inteligencia de negocios, Inteligencia Artificial y gestión de proyectos tecnológicos. Socio cofundador de Business Insights y Go To Cloud, empresa reconocida como partner del año por 2 años consecutivos, enfocada en soluciones de analítica y transformación digital, donde ha dirigido proyectos de integración de datos, modernización de plataformas y consultoría en gobierno de datos, entre muchos otros. Se destaca por su capacidad para liderar equipos multidisciplinarios, generar valor mediante el análisis estratégico de la información y diseñar soluciones alineadas con los objetivos de negocio. Cuenta con experiencia en sectores corporativos y públicos, combina visión estratégica, habilidades técnicas y enfoque práctico para impulsar la toma de decisiones basadas en datos.
Fabian Enrique Villalobos Nieto
VICEPRESIDENTE DE INNOVACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DIGITAL DE ETB. COLOMBIA
Profesional en Ingeniería de Sistemas de la Universidad EAN, especializado en Gestión Tecnológica e innovación de la Universidad Javeriana con Maestría en Transformación Digital de la Universidad de Barcelona. Con experiencia de más de 20 años en la dirección del departamento de Tecnología con un enfoque hacia el core del negocio y al desarrollo de soluciones que aporten al cumplimiento de los objetivos de las empresas. Desde hace 12 años, enfocado a la gestión estratégica comercial, operativa y de mercadeo, con experiencia en diseño y desarrollo de portafolios de productos y servicios tecnológicos con énfasis en modelos de negocios basados en servicios. En ETB estuvo por primera vez como Gerente de Mercadeo y Preventa y regresa en 2025 como Vicepresidente de Innovación y Transformación Digital.
Víctor Pascual Planchuelo
DIRECTOR DEL ÁREA DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES Y PROFESOR DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y DERECHOS HUMANOS UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE LA RIOJA - UNIR ESPAÑA
Profesor de Derecho internacional público y Derechos humanos. Doctor en Derecho. Experiencia de más de 10 años como abogado ejerciente en organizaciones y despachos de abogados especializados en Derecho internacional, europeo, laboral y civil.
Doctor en Derecho internacional público; realizó un Máster en Observación Electoral Internacional en la Universidad de Valencia, y completó asimismo un Curso general formativo para abogados en la Escuela de Práctica Jurídica de la Universidad Complutense de Madrid; además, es Licenciado en Derecho y Licenciado en Ciencias Políticas y Relaciones internacionales por la Universidad Complutense de Madrid.
Amplia experiencia como profesor de Derecho internacional público y Derecho de la Unión Europea en la Universidad Nacional de Educación a Distancia y la Universidad Complutense de Madrid. Ha compaginado sus tareas académicas con la actividad profesional de abogado ejerciente, asesor legal y consultor internacional, habiendo trabajado para diversas organizaciones internacionales, como Naciones Unidas, la UE ola OSCE.
Sus principales líneas de investigación giran en torno al Derecho internacional y los derechos humanos, en concreto, tiene publicaciones y ponencias en materia de observación electoral, derechos políticos, procesos electorales, derechos de las personas con discapacidad, derecho internacional humanitario, régimen del Ártico, derecho de autodeterminación, política exterior, etc. Le interesa seguir investigando en aspectos relacionados con el Derecho internacional público y el Derecho Comunitario.
José Antonio Camacho Omedo
VICESECRETARIO DE LA UNIÓN IBEROAMERICANA DE MUNICIPALISTAS UIM Y DIRECTOR COORDINADOR DE ALCALDÍA Y PLANIFICACIÓN DEL AYUNTAMIENTO DE ALMERÍA. ESPAÑA
José Antonio es Vicesecretario de la Unión Iberoamericana de Municipalistas (UIM), organización internacional dedicada a fortalecer la gestión pública local y promover el desarrollo sostenible en los territorios iberoamericanos. Abogado, trabaja en el Ayuntamiento de la ciudad de Almería como Director Coordinador de Alcaldía y Planificación, siendo responsable de la oficina que asesora al Gobierno Local en la toma de decisiones, planifica las actuaciones municipales y gestiona los proyectos internacionales de colaboración. Esto le ha llevado, desde hace 13 años, a dirigir distintos proyectos de colaboración con otras ciudades europeas y americanas. Es vocal de la Comisión Ejecutiva Estatal de ANEXPAL (Asociación Nacional de Responsables y Expertas y Expertos en Gestión de Personas en la Administración Local) y miembro, desde hace 21 años, del Grupo Técnico de Función Pública y Recursos Humanos, al que se le han añadido las competencias en Justicia y Memoria Democrática, de la FEMP (Federación Española de Municipios y Provincias). Responsable de recursos humanos, organización y desarrollo en la institución municipal de España durante quince años. Docente y Consultor, ha colaborado con la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo y ha sido Consejero Nacional de la Asociación Española de la Calidad (AEC). Es Licenciado en Derecho, con suficiencia investigadora, Especialista en Gobierno y Desarrollo Local y en Dirección y Gestión de Recursos Humanos y Experto en Responsabilidad Social Corporativa.
Edgar Alberto Sánchez González
SUBDIRECTOR DE GESTIÓN DISTRITAL DE BIENESTAR, DESARROLLO Y DESEMPEÑO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DEL SERVICIO CIVIL DISTRITAL. COLOMBIA
Especialista en derechos humanos, especialista en Inteligencia de Negocios; estudios en maestría en dirección estratégica de las TIC y terminación de maestría en Inteligencia Artificial (pendiente grado).
Cuenta con más de 10 años de experiencia en formulación, ejecución y evaluación de proyectos. Administrador de LMS Moodle con 7 años de experiencia en los sectores educativo y gubernamental. Desarrollador PHP Laravel con 7 años de experiencia en el diseño, implementación y administración de sistemas de información orientados a brindar soluciones administrativas, educativas y de comunicaciones para organizaciones públicas y privadas. Tiene 6 registros de software como autor en la Dirección Nacional de Derechos de Autor de Colombia.
Antonio Alonso González
DECANO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UNIVERSIDAD EL BOSQUE. COLOMBIA
Ingeniero Técnico Industrial e Ingeniero en Organización Industrial por la Universidad Politécnica de Valencia, con tres Maestrías en Prevención de Riesgos Laborales por la Universidad de Barcelona, Especialización Universitaria en Gestión de Empresas y Diplomado en Estudios Avanzados por la Universidad Politécnica de Valencia, y Doctor PhD. en Economía, Dirección y Gestión de Empresas por la Universidad Católica de Valencia.
Consultor y asesor de dirección especializado en PYMEs durante 9 años en España y jefe de Relaciones Gubernamentales de la empresa Media Plus Holding Ltd. con destinos en Bélgica, Panamá y Colombia.
Actualmente se desempeña como Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad El Bosque y como profesor e investigador a tiempo completo en dicha institución. Además, ha sido invitado como Par Académico del Consejo Nacional de Acreditación – CNA de la República de Colombia y Par Internacional de la Accreditation Council for Business Schools and Programs – ACBSP.
Realiza trabajos de consultoría y es conferencista internacional en temas de Liderazgo, Estrategia, Inteligencia Artificial, Nuevas Tecnologías, Personal Branding, Marketing, Internacionalización, Universidad Corporativa, y Gestión del Conocimiento, entre otros.
En Colombia ha realizado trabajos de asesoría y consultoría para grandes empresas e instituciones como SURAMERICANA, POSTOBÓN, TERPEL, PROCOLOMBIA, AON, la POLICÍA y la ARMADA NACIONAL de Colombia, entre otras, y fue nombrado presidente de la Asociación de Programas de Mercadeo – ASPROMER para el periodo 2017-2018.
Geovani Andrés Meléndres Guerrero
DIRECTOR GENERAL INSTITUTO NACIONAL PARA SORDOS – INSOR COLOMBIA
Lingüista de la Universidad Nacional de Colombia, Magister en Educación con énfasis en Comunicación Intercultural, Etnoeducación y Diversidad de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Hace más de 16 años ha estado vinculado con el Instituto Nacional para sordos en donde ha desempeñado diferentes cargos, siendo asesor de la dirección su último cargo antes de ser nombrado como el primer director sordo en la historia del INSOR.
Tiene experiencia en el conocimiento e investigación de la planeación lingüística de la Lengua de Señas Colombiana; ha trabajado desde la Pedagogía, Antropología, Sociología y Psicología, para dar respuesta a las necesidades de la población sorda mediante la reflexión y construcción de conocimiento sobre la identidad cultural, las representaciones e imaginarios sociales sobre la persona sorda y la comunidad de sordos.
Se desempeñó como presidente de SORDEBOG y formó parte del consejo directivo de FENASCOL.
Andrea Carolina Chacón Castillo
DIRECTORA (E) INSTITUTO NACIONAL DE CIEGOS – INCI COLOMBIA
Abogada con experiencia en los sectores público y privado. Está especializada en relaciones jurídico-negociales y cuenta con estudios de Máster en la Universidad de Valencia, España. A lo largo de su carrera ha desempeñado funciones clave en entidades como el Ministerio de Educación Nacional, donde fue abogada del despacho del Viceministro de Educación Superior y asesora en asuntos legislativos, así como en el Ministerio de Igualdad y Equidad, fortaleciendo sus conocimientos en políticas públicas orientadas a los derechos sociales.
También ha trabajado en el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, el Instituto Departamental del Deporte de Boyacá, instituciones de educación superior y el Sistema Integrado de Transporte Masivo, donde ejerció como Secretaria General. Su perfil destaca por combinar una sólida formación jurídica con vocación de servicio público y un enfoque constante en la inclusión.
Con más de 12 años de experiencia, llega al INCI con el propósito de consolidar el trabajo conjunto con el Ministerio de Igualdad, promoviendo una gestión interinstitucional orientada a la equidad, la accesibilidad y el bienestar de las personas con discapacidad visual en Colombia.
René Espinoza
DESARROLLADOR DE LA APP LAZARILLO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL. CHILE
René Espinoza lidera Lazarillo Holding como CEO y cofundador. La holding creó MapVX, plataforma que digitaliza espacios y ofrece experiencias personalizadas y accesibles, y LazarilloApp, comunidad con más de 350 mil usuarios que reciben orientación por voz y rutas accesibles. René fue reconocido como MIT Innovator Under 35 y es becario del programa Young Leaders of the Americas Initiative del Departamento de Estado de Estados Unidos. Bajo su dirección, la empresa ha desarrollado proyectos en Estados Unidos y Latinoamérica con entidades como la Ciudad de Tampa, el Estado de Michigan, el Metro de Santiago y muchos más.
Elsa Clara Estévez
TITULAR DE LA CÁTEDRA UNESCO EN SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO Y GOBERNANZA DIGITAL EN LA UNIVERSIDAD DEL SUR Y CONSULTORA DEL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. ARGENTINA
Titular de la Cátedra UNESCO de Sociedades del Conocimiento y Gobernanza Digital de la Universidad Nacional del Sur; Investigadora Principal del Consejo Nacional de Investigación Científica y Técnica (CONICET), y Profesora Titular de la Universidad Nacional de La Plata, en Argentina. También es consultora del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en materia de gobierno digital, particularmente en América Latina. Anteriormente, fue Oficial Senior de Programas Académicos y Oficial de Programas Académicos en la Universidad de las Naciones Unidas en Macao y Portugal; Profesora visitante en la Universidad Tecnológica de Gdansk, Polonia; Universidad de Minho, Portugal; Universidad Nacional de Río Negro, Argentina; y jefa de departamentos de Tecnología de la Información (TI) en grandes organizaciones financieras y farmacéuticas en Argentina. Fue consultora para gobiernos, dictó cursos de capacitación a gerentes públicos y formuladores de políticas, y organizó eventos sobre gobierno digital en más de 30 países, en su mayoría países en desarrollo. Sus intereses de investigación cubren la estructuración de la función de tecnología de la información en gobierno, la transformación digital de las relaciones entre ciudadanos y el gobierno, y el impacto de dicha transformación en la capacidad de los estados y las ciudades para contribuir con el desarrollo sostenible. Tiene un Doctorado en Ciencias de la Computación, título emitido por la Universidad Nacional del Sur.
Elizabeth Blandón Bermúdez
DIRECTORA GENERAL ICFES. COLOMBIA
Economista, con una formación académica que incluye especializaciones en Gestión Financiera Empresarial y en Control Gerencial Corporativo de la Universidad Externado de Colombia, magísteres en Gestión de Riesgos y en Riesgos Corporativos de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y de EALDE Business School, así como una maestría en Sostenibilidad de la Universidad Pontificia Bolivariana.
Actualmente cursa el doctorado en Educación en la Universidad de La Sabana, reflejando su constante compromiso con el avance educativo.
Con más de 25 años de experiencia, ha ocupado varias posiciones clave en el sector público colombiano, tales como directora de Innovación y Desarrollo en la Superintendencia Nacional de Salud, directora de Planeación y Direccionamiento Corporativo en el SENA, gestión orientada a crear valor social con criterio diferencial. También se desempeñó como viceministra (E) de Economía Digital, y lideró las direcciones de Gobierno Digital y de Gobierno en Línea de Colombia del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, impulsando importantes iniciativas de transformación digital del Estado. Ha prestado asesorías a nivel nacional e internacional en planificación y desarrollo de soluciones tecnológicas y en transformación digital para sectores públicos y privados, orientadas a contribuir a la equidad para el desarrollo humano.
En la actualidad, Blandón Bermúdez ejerce como Directora General del Icfes, con el objetivo de posicionar a la institución como líder en la evaluación de la educación en América Latina y de fortalecer su proceso de transformación digital. Esta meta abarca la consolidación de la aplicación de pruebas de Estado en modalidad electrónica y la colaboración estrecha con la comunidad educativa y autoridades del sector. Además de su papel como gerente publica, la Dra. Blandón Bermúdez es docente en programas de maestría en la Universidad Nacional de Colombia y anteriormente en la Universidad Externado de Colombia. A lo largo de su carrera, ha contribuido significativamente a la competitividad de los territorios en Colombia, centrándose en el capital humano y los pilares relacionados con la formación para el trabajo, la educación, y la sostenibilidad.
Andrea Carolina Álvarez Casadiego
GERENTE DE PROYECTOS ESPECIALES CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ. COLOMBIA
Profesional en Derecho, Magister en Derecho Contractual Público y Privado, Especialista en Derecho Contractual y Relaciones Jurídico Negóciales, Especialista en Derecho de la Responsabilidad (Civil y del Estado), Especialista en Derechos Humanos y DIH con experiencia en las áreas; contractual, administrativo, civil, comercial, laboral en el sector público y privado, con experiencia en litigio en materia civil y contencioso administrativa en su experiencia laboral a manejado temas de concesiones minera de materiales de construcción y acciones legales en contra de actos administrativos de carácter ambiental.
Abogada, Magister en Contratación Pública y Privada, Especialista en Derecho Contractual y Relaciones Jurídico-Negociales, candidata a Magister en Dirección de Gerencia Pública, Especialista en Derecho de la Responsabilidad y Especialista en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Con experiencia en docencia Universitaria en postgrado y pregrado. Se ha desempeñado como Directora Administrativa y Financiera en el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación; Magistrada Auxiliar de la Sala Disciplinaria y Jefe de Oficina Jurídica en ENTRRRITORIO y en INVIAS.
Carlos Valencia
ARQUITECTO DE SOLUCIONES SENIOR F5 ENTERPRISE SOLUTIONS. COLOMBIA
Arquitecto de Soluciones y Especialista en Seguridad con más de 20 años de experiencia en preventa, diseño e implementación de soluciones orientadas a la alta disponibilidad y protección de activos digitales para entornos corporativos en clientes en América Latina, Experto en el desarrollo de estrategias de seguridad para aplicaciones web y APIs, integrando tecnologías modernas como computación en la nube, arquitecturas de microservicios y entornos híbridos.
Apasionado por alinear tecnología y negocio, integrar soluciones innovadoras y enfrentar desafíos complejos para garantizar la resiliencia, continuidad y seguridad de los servicios digitales.