La Inteligencia Artificial redefine su rol dentro de la gestión pública en el IX Congreso Internacional de Meritocracia

22 Septiembre 2025
La Inteligencia Artificial redefine su rol dentro de la gestión pública en el IX Congreso Internacional de Meritocracia
Balance Congreso intenacional

Durante dos días, San Andrés se convirtió en el epicentro del debate sobre cómo modernizar la gestión pública con herramientas digitales que promuevan eficiencia, inclusión y transparencia. El evento reunió a expertos internacionales de Perú, Costa Rica, España, Chile y Argentina; representantes de empresas como ETB y la Cámara de Comercio de Bogotá; y entidades públicas como la ESAP, el ICFES y el INSOR.

San Andrés. Lunes, 22 de septiembre de 2025. Con una asistencia masiva de servidores públicos y líderes institucionales de todo el país, la Comisión Nacional del Servicio Civil (CNSC) lideró el IX Congreso Internacional de Meritocracia, centrado en el papel transformador de la Inteligencia Artificial, la innovación y las tecnologías emergentes en el servicio público.

En la apertura, Ricardo Gordon, secretario de Educación de San Andrés, subrayó que el mérito y la tecnología son motores del progreso humano. Afirmó que la meritocracia, basada en el esfuerzo y el talento, requiere de nuevas herramientas para materializarse en el contexto actual, y que la Inteligencia Artificial es clave para democratizar el conocimiento y optimizar la gestión estatal.

Jorge Iván Bula, director de la ESAP, reafirmó el compromiso de la institución con la formación de servidores públicos capaces de enfrentar los desafíos tecnológicos. Para la ESAP, apropiarse de la Inteligencia Artificial no es una opción, sino una responsabilidad con el país y con quienes aspiran a servirlo desde el mérito.

Mauricio Liévano Bernal, presidente de la CNSC, destacó que este Congreso marca un punto de inflexión: “la Inteligencia Artificial está redefiniendo el trabajo, el servicio público y la gestión del talento humano. Debemos aprovecharla para fortalecer la meritocracia y promover valores esenciales como la honestidad, el respeto, la empatía y la justicia”.

El Congreso dejó claro que el futuro del servicio público será digital, transparente y centrado en las personas. La CNSC reafirma su liderazgo en esta transformación.

El servidor público en la era digital: habilidades, mérito y gobernanza algorítmica

En el IX Congreso Internacional de Meritocracia, la CNSC trazó una hoja de ruta clara para el futuro del servicio público: servidores digitales, éticos y preparados para liderar la transformación del Estado.

Mauricio Liévano Bernal, presidente de la CNSC, presentó las habilidades clave del servidor público 4.0, destacando que la transformación digital exige dominio tecnológico, pensamiento crítico, adaptabilidad y ética. La combinación de competencias duras y blandas permite decisiones más ágiles, servicios más eficientes y una gestión pública más transparente.

Este nuevo paradigma da paso a la *Meritocracia 5.0*: una visión donde la tecnología no reemplaza al servidor, sino que lo empodera para liderar con justicia, innovación y compromiso social.

Es así como la comisionada Sixta Zúñiga Lindao reafirmó que el mérito en el acceso al empleo público es un deber jurídico, no una opción. Presentó a SIMO como el núcleo digital de la meritocracia en Colombia: una plataforma que garantiza procesos de selección objetivos, trazables y centrados en principios constitucionales como la publicidad, el debido proceso y la igualdad de oportunidades. SIMO ya es 100% digital, y sus próximos pasos incluyen interoperabilidad, accesibilidad universal e inteligencia artificial predictiva.

Por su parte, el comisionado Edwin Arturo Ruiz Moreno abordó los retos de la gobernanza algorítmica. Señaló que la IA, los datos globales y la física cuántica están reconfigurando el Estado, pero advirtió sobre seis riesgos críticos: sesgos algorítmicos, debilidad jurídica, opacidad institucional, obsolescencia del talento humano, vulnerabilidad en protección de datos y uso irresponsable de la tecnología. Alertó sobre el “estigma tóxico” que frena el uso formal de la IA en el sector público, y llamó a formar servidores capaces de usarla con criterio, formación y responsabilidad.

El Congreso dejó un mensaje contundente: el futuro del Estado es digital, pero debe construirse sobre el mérito, la ética y el compromiso con el bien común.

Inteligencia Artificial: el motor de una gestión pública más justa, eficiente y transparente

Este Congreso reunió voces expertas de América Latina y Europa para debatir el impacto real de la Inteligencia Artificial en la transformación del Estado.

Marushka Chocobar, consultora en transformación digital, afirmó que la IA es una tecnología de propósito general con capacidad para mejorar el bienestar social, impulsar la innovación y enfrentar desafíos globales. Para ella, la transformación digital no es solo técnica: es estratégica, disruptiva y profundamente cultural.

Venancio Esquiaqui, socio de negocios de Microsoft, Gerente de servicios de Business Insights SAS y director de Data & IA de Go To Cloud SAS – Colombia fue claro: la IA no es el futuro, es el presente. Su uso responsable permite fortalecer la meritocracia, optimizar recursos y servir mejor a los ciudadanos, sin reemplazar al talento humano.

Víctor Pascual, académico de la UNIR, destacó que los ciudadanos exigen gobiernos más transparentes, eficientes y basados en evidencia. La IA ofrece una oportunidad histórica para elevar la legitimidad democrática y la equidad social, pero advirtió que su implementación debe enfrentar desafíos técnicos, éticos y jurídicos para evitar decisiones injustas o desinformadas.

Por su parte, Antonio González, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad El Bosque, planteó la necesidad de profundizar en las implicaciones éticas, la responsabilidad y el liderazgo requeridos para enfrentar los desafíos de la inteligencia artificial.

De igual forma, se conocieron experiencias de inclusión a través de las tecnologías emergentes y la inteligencia artificial en el servicio público para personas con discapacidad y la necesidad de implementar ajustes razonables para promover la inclusión laboral en países como Colombia, Argentina y Chile.

José Camacho, Vicesecretario de la Unión Iberoamericana de Municipalistas UIM y director Coordinador de Alcaldía y Planificación del Ayuntamiento de Almería (España), se refirió a los riesgos frente al mérito en un mundo gestionado con Inteligencia artificial y destacó la necesidad de colaboración público-privada, inversión en redes, participación de la ciudadanía, capacitación, investigación y participación de servidores públicos para mitigarlos.

Elsa Estévez, docente UNESCO en sociedades del conocimiento y gobernanza digital de la Universidad Nacional del , destacó la importancia de La transformación digital como un proceso donde las tecnologías digitales crean disrupciones que sirven para que las organizaciones den respuestas estratégicas para la creación de valor y presentó experiencias exitosas de diferentes países.

Frente a los riesgos asociados al creciente uso de la Inteligencia artificial concluyó Karime Jaller de F5 Networks que “La IA es una herramienta con potencial inmenso para mejorar nuestras vidas. Aprendiendo a navegar sus riesgos, podemos aprovechar todo su potencial sin caer en sus trampas”.

El Congreso también contó con la participación de representantes de Costa Rica, Argentina, ETB, Microsoft, F5 Networks, la Cámara de Comercio de Bogotá, la ESAP, el ICFES, el INSOR y otras entidades, consolidando un espacio de reflexión sobre cómo la tecnología puede y debe estar al servicio del mérito, la justicia y el bien común.

Para consultar las presentaciones, transmisión en vivo y memorias del evento ingrese acá

CNSC Noticias por años