
Cerca de 350.000 vacantes han sido ofertadas a través de procesos de selección, permitiendo que miles de ciudadanos accedan a cargos públicos de manera transparente y competitiva.
Bogotá. Martes, 23 de septiembre de 2025. La Comisión Nacional del Servicio Civil (CNSC) nació como una entidad autónoma e independiente y de carácter constitucional, encargada de garantizar que el ingreso, ascenso y permanencia al empleo público se rija por el mérito, la igualdad y la oportunidad para todos los ciudadanos. Hoy, 21 años después, las cifras hablan por sí solas: cerca de 350.000 vacantes han sido ofertadas a través de procesos de selección, permitiendo que miles de ciudadanos accedan a cargos públicos de manera transparente y competitiva.
“Tras más de dos décadas de trabajo, la CNSC reafirma su compromiso con la transparencia, la igualdad de oportunidades y el mérito como ejes del acceso al empleo público en Colombia. Hemos transformado la gestión del talento humano y abierto oportunidades reales para miles de ciudadanos y sus familias. Hoy iniciamos una nueva etapa marcada por la innovación, transformación y cercanía con la ciudadanía, siempre con el mérito como pilar central”, afirmó Mauricio Liévano Bernal, presidente de la CNSC
Desde su creación con la Ley 909 de 2004, la CNSC ha liderado 108 procesos de selección, en los que se han agrupado 2.675 convocatorias para proveer vacantes definitivas o facilitar el ascenso dentro de la carrera administrativa en más de 2.500 entidades del orden nacional y territorial. De estas vacantes, el 17% han sido asignadas a entidades del nivel nacional y el 82% al nivel territorial.
Los concursos de mérito de la CNSC han contado con la inscripción de 4.452.660 personas, en la que se destaca la participación de las mujeres (53%) y de más de 20.000 personas con discapacidad, evidenciando que el mérito se ha convertido en una herramienta real de inclusión y movilidad profesional.
Precisamente, uno de los temas prioritarios de la entidad para el 2025 es identificar y realizar ajustes razonables para aumentar el ingreso de las personas con discapacidad y que se promuevan oportunidades para su participación en el empleo público. Así mismo, en el marco de la implementación de la Ley 2418 de 2024 ha dado lineamientos a las entidades para reportar las vacantes dirigidas a este grupo poblacional y ha realizado ocho talleres presenciales en diferentes ciudades del país, para escuchar sus experiencias y recoger sus aportes para la construcción de soluciones conjuntas que promuevan el acceso equitativo al empleo público.
Otro dato destacable es que desde 2019, gracias al Decreto 1960, se incluyó la modalidad de ascenso, permitiendo a los servidores de carrera continuar su crecimiento dentro de sus propias entidades. Desde entonces, se han ofertado más de 19.415 vacantes para ascenso, iniciando con el proceso INPEC Administrativos.
Para ejecutar los concursos, la CNSC acredita Instituciones de Educación Superior, que se encargan de adelantar las etapas según los parámetros establecidos y bajo supervisión directa. A la fecha, 11 universidades se encuentran acreditadas.
Pero el aporte de la CNSC va más allá de los procesos de selección. La entidad también se ha consolidado como garante del cumplimiento de las normas de carrera administrativa, vigilando y acompañando a más de 4.600 entidades del país. Asimismo, ha emitido lineamientos y orientaciones clave para fortalecer la gestión del talento humano y avanzar en la consolidación del mérito como principio rector del empleo público.
Transformación digital y fortalecimiento institucional
La CNSC ha asumido un papel protagónico en la modernización del Estado, desarrollando herramientas tecnológicas como la EDL App, que desde 2019 permite a las entidades llevar un control efectivo sobre la Evaluación del Desempeño Laboral de sus servidores. Actualmente, hay 161.000 servidores registrados y 3.151 entidades que utilizan este sistema.
Así mismo, desde el 2020 la entidad cuenta con la Escuela Virtual en la que ofrece capacitaciones para las entidades, servidores públicos y ciudadanos en temas relacionados con la carrera administrativa. Desde su creación, se han impartido 104 cursos, a los que se han inscrito más de 125.000 personas. También, la CNSC ha logrado la implementación de SIMO 4.0, una plataforma integral que centraliza todo el ciclo de la carrera administrativa, desde la inscripción hasta la participación en múltiples convocatorias de forma simultánea, la cual se ha mejorado de acuerdo con las necesidades de la ciudadanía.
En materia de vigilancia, la CNSC, ha fortalecido la vigilancia preventiva con inspecciones y visitas a los entes territoriales, así como la labor de las Comisiones de Personal, mediante herramientas que facilitan su gestión y seguimiento como órganos fundamentales de la carrera administrativa. Actualmente, hay 709 Comisiones de personal creadas en las entidades que administra y vigila la Comisión Nacional del Servicio Civil.
Una entidad que fortalece su presencia institucional
La Comisión es liderada por tres comisionados elegidos por mérito para un período de cuatro años. Actualmente la integran Mauricio Liévano Bernal (presidente), Sixta Zúñiga Lindao y Edwin Arturo Ruíz Moreno. En los últimos años la CNSC ha impulsado la descentralización de la gestión institucional con actividades regionales como los Encuentros Macrorregionales, jornadas de capacitación, visitas de inspección, ferias de atención y visitas técnicas, así como la realización de importantes eventos académicos como el Congreso Nacional de Empleo Público y el Congreso Internacional de Meritocracia, con los cuales se ha hecho presencia en varios departamentos del país, y en los que se analizan y debaten temas tan relevantes como el uso de la Inteligencia Artificial en el empleo público, la integridad de los servidores, y otros temas vitales para el avance de la carrera administrativa.
- Inicie sesión para enviar comentarios